1. SURGIMIENTO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
La secuencia surge de la necesidad de crear espacios significativos de producción textual que trascendieran la tarea escolar y se convirtiera en la oportunidad de que los estudiantes se reconocieran productores de texto además de despertar en ellos el deseo de continuar creando textos y leérselos a otros. El texto narrativo fue el pretexto para realizar el proceso, ya que es el tipo textual que prefieren los estudiantes.
2. AGRUPACIÓN DE SESIONES: La secuencia tuvo un total de 9 sesiones agrupadas en 4 fases.
La primera fase consistió en dar a conocer a los estudiantes la secuencia didáctica además se brindó un espacio de exploración y descubrimiento de deferentes textos, seleccionaron el cuento e identificaron sus características y estructura.
La segunda fase tuvo como propósito producir un texto grupalmente teniendo en cuenta las características y estructura del cuento. Se hizo énfasis en el reconocimiento de los estudiantes como productores de textos.
En la tercera fase se creó y caracterizó a los personajes, lugares y situaciones de sus propias historias y produjeron grupalmente un texto escrito teniendo en cuenta las caracterizaciones de su propia historia y la estructura del cuento.
En la cuarta fase se realizaron los ajustes necesarios a los escritos realizados por los estudiantes, se repartieron las responsabilidades para la publicación del texto elaborado por los subgrupos, se elaboraron las invitaciones del público para su participación en la feria del libro y se realizó la feria del libro un espacio de socialización de los textos escritos por los estudiantes Permitiendo reconocer a los estudiantes como productores de textos.
3. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
Después de llevar a cabo la secuencia didáctica recopile los diferentes instrumentos y técnicas para recoger la información. Videos, fotografías, diario de campo, trabajos de los estudiantes. Seleccione lo más significativo y que arrojara herramientas para la reflexión a la luz de la teoría vista durante el curso. Cuando se leen textos y artículos sobre investigar en el aula, reflexión pedagogía parece algo muy complejo y reservado solo para algunos. El proceso de sistematización de la secuencia es un claro ejemplo de que es una actividad que todos podemos y debemos realizar, ya que es la oportunidad de investigar y reflexionar lo que sucede en el aula. El poder confrontar la teoría con la práctica, revisar los discursos que circularon en un momento específico, leer una y otra vez los trabajos de los estudiantes, permite reconocer cuales son las falencias y fortalezas en el proceso, confirmar o descartar diferentes estrategias que se utilizaron, corroborar el cumplimiento de los objetivos y sobretodo el surgimiento de otras necesidades para futuras secuencias didácticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario