La experiencia que aquí se presenta hace parte del Proyecto Virtual Renovación de la Didáctica en el Campo del Lenguaje para los Primeros Grados de la Escolaridad, desarrollado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC. Se trata de un proceso de formación, sistematización e investigación en el aula, desarrollado durante un año, cuyo propósito central es la transformación de las prácticas de enseñanza del lenguaje. Cohorte 2010, financiada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en la que participaron 120 docentes en ejercicio, de los primeros grados de escolaridad.

4. Problemática

Durante la participación en el curso, se han abierto espacios de reflexión en torno a las prácticas pedagógicas  desde los diferentes ejes temáticos que se han desarrollado. Al  analizar  los procesos de producción textual en la institución donde me desempeño, en la mayoría de los casos, van encaminados a la narración escrita de experiencias, o  situaciones de una manera muy general y sencilla, sin tener en cuenta una estructura clara   y coherente como lo es la de un texto narrativo, es decir, se les pide a los estudiantes que produzcan un texto narrativo, pero no se reflexiona ni se aprende sobre su estructura. En los primeros años no se hace referencia  a las características  de este tipo de texto y  se maneja de manera poco sistemática.  El grado que dirijo (segundo) no es ajeno a esta realidad.  A través de esta secuencia didáctica se pretende que los estudiantes del grado segundo  produzcan un texto narrativo, teniendo en cuenta la estructura, implicaciones  y exigencias de este tipo de texto.  Se busca  que desde  este grado se descubran como productores de textos comprendiendo así que más allá de la apropiación de un sistema convencional, para escribir deben tener en cuenta la producción de ideas en respuesta a una intencionalidad y una estructura propia de un tipo de texto. Además de lo anterior, considero importante enmarcar el trabajo en la práctica social de la escritura,  la producción textual en su contexto socio cultural,  compartiendo con sus compañeros y con la demás comunidad educativa el producto final, que serán los cuentos, a través de una exposición de los textos que han producido de manera individual, en la feria de libro institucional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario