La experiencia que aquí se presenta hace parte del Proyecto Virtual Renovación de la Didáctica en el Campo del Lenguaje para los Primeros Grados de la Escolaridad, desarrollado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC. Se trata de un proceso de formación, sistematización e investigación en el aula, desarrollado durante un año, cuyo propósito central es la transformación de las prácticas de enseñanza del lenguaje. Cohorte 2010, financiada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en la que participaron 120 docentes en ejercicio, de los primeros grados de escolaridad.

Fase 1. ACERCANDONOS A LA TEORÍA DESDE LA PRÁCTICA

El propósito de la primera fase  fue dar a conocer a los estudiantes la  secuencia didáctica e identificar  las características y la estructura del cuento.  Para lograr estos propósitos se llevaron a cabo dos actividades.
Actividad 1. Se realizó una charla  informal para que los niños conocieran la secuencia didáctica que se desarrollaría, cuál era el objetivo y el producto final de ésta. Se utilizó como medio de ayuda carteleras y frisos. Posteriormente, se abrió un espacio para resolver las dudas e inquietudes de los estudiantes al respecto.
Actividad 2.
Se presentó un estante con diversidad de textos entre ellos  cuentos, revistas, periódicos,  para que identificaran  y conocieran los  textos narrativos, sus  características y estructura.

Los estudiantes socializaron  las características de cada uno de los textos que encontraron, cuáles son sus finalidades puntualizando en algunas de las características del cuento y en su estructura.  Finalmente   seleccionaron del conjunto de textos  los que eran cuentos teniendo en cuenta las características dadas.
Durante el desarrollo de las actividades se presentaron diferentes situaciones las cuales describo  a continuación.
 DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS  ACTIVIDADES
Los estudiantes se mostraron muy motivados frente a la secuencia didáctica.  Las  preguntas e inquietudes giraron alrededor del producto de la SD: el libro. Les llamó mucho la atención el saber que haríamos un libro y que ellos serían los autores y su nombre aparecería en la portada.
Kevin, uno de los niños, se mostró muy preocupado, manifestando que él no sabía hacer la letra y los dibujos bonitos como en los libros, además que donde íbamos a conseguir el papel brillante.  Vicky le contestó: “nosotros los hacemos  y la profe los escribe bonitos”. Les aclaré que todo el trabajo lo realizarían ellos, escribirlo y dibujarlo y que luego yo lo escanearía y organizaría el libro final. Les expliqué que yo sería la editorial explicando lo que esto significa.   No surgieron más inquietudes, querían hacer el libro de una vez.

En conclusión se despertaron expectativas en los estudiantes por el hecho de reconocerse como productores de textos y de cuál sería el proceso para alcanzarlo. En este punto es importante tener en cuenta el siguiente planteamiento
  Pérez Abril 2008
…lo importante en los primeros grados de la escolaridad es que los niños se descubran productores de textos (orales y escritos) y lectores de textos. Pero, valga la insistencia, para producir textos no se requiere del dominio de la escritura convencional. Un niño puede crear un relato oral, o se puede crear un relato oral colectivo en aula. Ese texto oral se puede grabar para luego volver sobre él y transformarlo, desarrollarlo. Un estudiante de cuatro o cinco años es un inventor de historias, un creador de hipótesis, teorías y explicaciones de fenómenos que quiere comprender. Esas producciones que crea un niño pueden ser transcritas por un estudiante de un grado posterior, por ejemplo de tercero o cuarto grado, para ser leídas a su autor (el niño pequeño) y avanzar en su transformación. O esas producciones pueden ser dictadas por el niño a la maestro/a en el tablero, para Visualizar ese acto creativo en el modo escrito. Los anteriores ejemplos dejan claro que ser productor de textos no supone el dominio del código escrito. (p. 19)


En una mesa les  presenté   a los estudiantes  textos de diferente clase, como revistas, periódico, libros y cuentos.  Luego, pasaron a seleccionar uno de los textos, el que les gustó,  los miraron, leyeron y exploraron.
En el grupo pasó algo muy particular, la mayoría de los niños y niñas querían  ver los cuentos y los  textos escolares, no querían ver el periódico ni las revistas. Al preguntarles por qué coincidieron las respuestas en que “el periódico y las revistas son muy malucos porque son como  las noticias”. Se escribió esta primera observación en el tablero  y les di la opción de que se rotaran los textos para que cada uno pudiera  observarlos todos y descubrir las características de cada uno, además este espacio fue muy importante porque les permitió conocer el tipo de texto que iban a producir, lo cual es un elemento clave, pues se la didáctica del lenguaje implica también que los niños aprendan sobre los textos, en el marco de las situaciones en las que son usados.
Iniciamos la socialización de las características y la estructura de los diferentes textos. Al comienzo fue muy difícil orientar la  discusión, decían cosas como  “todos son bonitos”, “todos tienen muchas letras para leer”.  Les cambié la pregunta  y les dije – ¿para qué sirve cada uno?-, en ese momento empezaron a describir características particulares de cada texto, las situaciones discursivas en las que tienen lugar, las personas que las leen y para que las leen. Expresaron  ideas como: “las revistas sirven para verla y recortar las tareas, no tienen dibujos, tienen fotos y cuentan cosas de gente famosa y cosas como en las noticias”. “Los textos escolares sirven para que los profesores pongan dictados, para estudiar y hacer tareas, tienen muchas tareas y ejercicios para hacer” y finalmente, los cuentos “sirven para ver y leer, son bonitos, tienen letras y dibujos muy bonitos, tienen personajes buenos y malos como las novelas y los paisajes son muy bonitos”. No fue necesario pedirles que seleccionaran los cuentos teniendo en cuenta las características dadas, ya que al inicio de la actividad tenían claro cuáles eran cuentos y cuáles no.
Esta actividad fue muy enriquecedora, todos los estudiantes hablaron de su texto, iniciaron con una clara descripción de la estructura y las características del texto que eligieron  
A continuación se presentan las fotos sobre los apuntes tomados de las características de cada texto mencionadas por los estudiantes del grado segundo:

 
Después de realizar la actividad, finalizando la tarde llegó de visita a la institución un egresado del colegio promocionando un  libro de poesías que escribió. (Narro esta experiencia por lo que produjo en los estudiantes y por la relación que tuvo con la motivación de los estudiantes hacia la secuencia didáctica). Al llegar el egresado les pregunté a los niños cómo se  le dice a la persona que escribe un texto, y contestaron el autor, les conté que ese  día nos acompañaba un autor. Se los presenté, él les mostró su libro (una edición de bolsillo), les dijo que tenía un costo de $5.000 pesos. Los niños empezaron a realizarle todo tipo de preguntas. ¿verdad que usted no hizo esas letras? ¿profe cómo se llama eso donde lo llevan para que las escriban?. El joven escritor les aclaró sus dudas, y les dijo que si querían que les leyera una de las poesías, los niños en coro gritaron siiiiiii. Fue realmente un momento mágico, los niños tenían  toda su atención en el joven escritor, lo miraban con admiración, como si hubiera salido del libro. Le pedían en coro otra, otra, para que continuara leyendo sus poesías. Al salir la visita preguntaron si ellos podían llevar el libro de ellos a los otros grupos, decir que son los autores y leerles los cuentos a los demás. No dude en decirles que SI.

Posteriormente, para afianzar el conocimiento de la estructura y las características del cuento, se les entregó un cuento a cada uno de los estudiantes, para que leyeran de forma individual, se les dijo que debían observar con más precisión, para lograr identificar las características y estructura de este texto.
Después de leer los cuentos iniciamos la socialización, continuaban haciendo  observaciones parecidas a las de la actividad anterior. – que tienen muchas letras, sirven para leer y para aprender muchas cosas-
Fue necesario hacer preguntas específicas como:
¿De quién hablan los cuentos?.
Jose Luis: de personajes
Profesora: ¿Cómo se llama el personaje del que se habla en todo el cuento?
Jennifer: Estella
Profesora: ¿ese es el de tu cuento y el de los demás cuál es?
Los niños empezaron a identificar en sus cuentos este personaje hasta  llegar  a la conclusión que se llama  personaje principal, fue necesario hacer la comparación con las novelas que ellos ven para identificar los personajes  principales y los secundarios.
Jean Carlos: el personaje más importante es el que hizo el cuento.
Profesora: ¿Cómo le decimos a la persona que escribió el cuento?
Grupo: autor
Se aclaró la diferencia entre el autor y el personaje principal.
Después de hacer la socialización se concluyó que los cuentos se caracterizan por:
·         Contar historias que no son verdad (ficción)
·         Los cuentos tienen imaginación
·         Presentan una sola historia
·         Tienen personajes y uno es principal.
·         Los cuentos son cortos
·         Tienen muchos dibujos
·         Siempre se dan un lugar
·         Los personajes hablan y se comunican.

Sobre la estructura se concluyó:
·         Portada está conformada por: titulo, autor, dibujo.
·         Inicio: conocemos los personajes del cuento y empieza la historia.
·         Desarrollo de la historia: empiezan los problemas y la acción. Suceden las cosas más importantes.
·         Final: todo se arregla, se perdonan y quedan felices para siempre.

La  actividad fue muy interesante, es muy importante formular preguntas claras y  puntuales que guíen la discusión, ya que los niños se dispersan fácilmente y repiten constantemente las respuestas de sus compañeros. Los estudiantes estuvieron atentos a los comentarios y de la actividad.
Se utilizó el tablero como ayuda para escribir todos los comentarios más puntuales y relevantes, que los estudiantes dicen sobre el cuento. Se realizó una cartelera con las conclusiones sobre la estructura y características del cuento.
Características y estructura del cuento establecidas por el grupo

















No hay comentarios:

Publicar un comentario