La experiencia que aquí se presenta hace parte del Proyecto Virtual Renovación de la Didáctica en el Campo del Lenguaje para los Primeros Grados de la Escolaridad, desarrollado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC. Se trata de un proceso de formación, sistematización e investigación en el aula, desarrollado durante un año, cuyo propósito central es la transformación de las prácticas de enseñanza del lenguaje. Cohorte 2010, financiada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en la que participaron 120 docentes en ejercicio, de los primeros grados de escolaridad.

Fase 3 GENIOS CREANDO


El propósito de esta fase fue  crear y caracterizar  los personajes, lugares y situaciones de sus propias historias y producir grupalmente un texto escrito teniendo en cuenta las caracterizaciones de su propia historia y la estructura del cuento.
Actividad 1: Se les entregó por grupos  una guía para la caracterización  en ella debían describir los personajes, las situaciones y lugares de su propia historia. Se les explicó que debían tener en cuenta no solo la apariencia de los personajes y de los lugares del cuento, sino, reconocer como se iba a desarrollar a lo largo de la historia, porque eligieron un lugar y no otro, además que debían ser cuidadosos   de que la historia tuviera una lógica, debía ser contada de manera hilada.

Al respecto Pérez y Roa (2010) plantean:
Tradicionalmente, este es el plano desde el cual se ha propuesto el acercamiento a los cuentos en la escuela, la apuesta actual no es pasar por alto este trabajo, sino reconfigurarlo a partir de nuevos propósitos de lectura; por ejemplo, nos interesa que los niños caractericen los personajes, pero no solo en su aspecto físico, sino que además, lo hagan a partir del reconocimiento de sus intenciones y la evolución que sufren a lo largo de la historia. En relación con  el tiempo y el espacio no nos basta con que los chicos sepan que el cuento ocurre en el bosque, sino que logren reconocer lo que esto implica para el desarrollo mismo de las acciones. En este nivel, también, tiene cabida la reflexión sobre la lógica de las acciones; es decir, el reconocimiento de las relaciones de continuidad que son básicas en la configuración de la trama de los cuentos. (p.46)
                                             
Posteriormente,  iniciaron  la producción de la primera versión del cuento,  teniendo en cuenta las caracterizaciones que  realizaron al inicio de la actividad.

Actividad 2: Al tener listos los textos realizados por ellos de manera grupal, se realizó una mesa redonda en la que participaron todos los estudiantes. Se socializó y revisó si los textos cumplían con las características y la estructura de un cuento que se definieron en la primera fase, además se revisó  si la redacción era clara, coherente e hilada.
DESCRIPCIÓN DE LAS  ACTIVIDADES

Organizados por grupos, se les entregó la rejilla de apoyo para la creación de sus cuentos.  Les expliqué como debían llenar la rejilla y la importancia de tener en cuenta los diferentes puntos de vista y el trabajo en equipo. Leímos nuevamente la cartelera con las características y estructura del cuento para tenerlas en cuenta en la producción de los cuentos.
Al comienzo no fue fácil, daban ideas muy parecidas a los cuentos tradicionales que han leído (cenicienta, blanca nieves), les pedí que pensaran en todos los cuentos y las historias que hemos leído juntos, empezaron a nombrar diferentes personajes y situaciones entre ellos. Les recordé que cuando hablábamos de las características y estructura del cuento, una de las conclusiones fue; “el cuento es pura imaginación”, entonces usemos la imaginación.
Empezaron a dar ideas  sobre los personajes, lugares y situaciones. La discusión cada vez se tornó más animada, fue muy interesante verlos  socializar sus ideas e irlas plasmando por uno de ellos. No tuve que intervenir en la actividad, de manera esporádica me llamaban para resolver alguna duda.

En esta actividad se dividieron nuevamente los estudiantes, este día faltaron muchos estudiantes, quedaron 4 grupos. Los cuentos que  escribieron fueron:
  • LA BRUJA Y LOS NIÑOS
    AUTORES: VIERY GEFREY NAVIA, PITER ALEXANDER PATIÑO,ALBEIRO RIASCO
    JOAN ALEXIS ESPINOSA, YOSMAN ALEXANDER LÓPEZ
  • EL SEÑOR Y EL PERRO
    AUTORES: TULIO  ERNESTO ORTIZ, BRAYAN ESTIVEN MEDINA JEAN CARLOS RIASCO
  • EL PERRO Y LA CULEBRA
    AUTORES: JHOAN ANDRES AMÚ, JHONATAN SMIT FILIGRANA
  • LAS MARIPOSAS Y LA MOSCAS
    AUTOR:  ANGIE YULIETH  REALPE, ANDREA JULIZATH  

Al finalizar la actividad les pregunte ¿cómo se sintieron escribiendo el cuento?
Brayan: bien profe, pero todos quieren hablar y eso queda muy raro.
Andrea: Angie y yo no peleamos, las dos íbamos hablando y escribiendo.
Kevin: ¿profe  usted  los va a leer para ver si quedaron bien?
Les expliqué que al trabajar en grupo pueden pasar ese tipo de situaciones, por eso es importante escuchar las ideas de los demás y encontrar puntos comunes. También la importancia de reconocer las buenas ideas de los compañeros. Los felicité porque lograron llegar a acuerdos y resultaron 4 cuentos muy interesantes. Les conté que al día siguiente íbamos a leer y corregir los cuentos entre todos. Les gustó mucho la idea, porque así conocerían los cuentos de los compañeros.

 
Nos sentamos en mesa redonda, se repartieron nuevamente  copias con la rejilla #1 para analizar si los cuentos cumplían o no con las características y estructura  que se ha venido trabajando.
Iniciamos la lectura de los cuentos, en términos generales cumplieron con las características y la estructura del cuento, las observaciones giraron más en torno a la redacción de los mismos, la repetición de algunas palabras o la falta de artículos en la construcción. La actividad fue muy interesante, los niños hicieron comentarios no solo sobre la estructura sino, sobre la coherencia de los mismos, reconociendo la importancia de que los textos estuvieran bien escritos pues se dirigian a un público real que esperaba entenderlos.   
Algunos de los niños que no asistieron a la clase anterior en la cual se realizó el texto, me pidieron que los dejara participar. Solicitaron permiso al profesor de educación física y se quedaron en el salón  escribiendo sus cuentos.  Es de  resaltar que esta clase es la preferida por ellos y decidieron  no participar  para  poder  escribir sus textos y ser parte del libro que se publicará al final. Durante el desarrollo de toda la secuencia los estudiantes demostraron un alto nivel de  interés y motivación.




No hay comentarios:

Publicar un comentario